La comunidad internacional intenta mediar para poner fin a los combates en Kivu del Norte, donde hace estragos una dramática crisis humanitaria. Funcionarios de la ONU denuncian masacres y violaciones masivas y la Corte Penal Internacional abre una investigación por crímenes contra la humanidad. El testimonio del representante de Vis en Congo contactado por teléfono en Goma.
Ciudad del Vaticano, 6 de febrero 2025.- Los rebeldes antigubernamentales congoleños del movimiento M23 han convocado hoy su primer congreso público en el Estadio de la Unidad de Goma. La capital de Kivu del Norte está ahora bajo su completo control tras los sangrientos combates de la semana pasada, que según fuentes de la ONU dejaron cerca de tres mil muertos. Mientras la población de Goma se agolpaba hoy en las entradas del estadio de la ciudad para escuchar las proclamas de los líderes del M23, los milicianos – que reciben apoyo no oficial de la vecina Ruanda – lanzaban una nueva ofensiva para conquistar Kivu del Sur. Por todas partes, el ejército regular congoleño es derrotado y la resistencia para detener el avance del M23 hacia Bukavu es cada vez más débil.
Destellos diplomáticos
Ante esta situación de caos, la comunidad internacional y los dos países mediadores -Angola y Kenia- intentan reabrir la vía de las negociaciones para evitar que la crisis actual se extienda al ámbito regional. Está previsto que el sábado se celebre en Dar es Salaam una reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados de África Oriental y la Comunidad de Desarrollo de África Austral. En este contexto está previsto el encuentro entre el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, y su homólogo ruandés, Paul Kagame. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también se reunirá mañana para debatir la crisis actual, mientras que la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad a raíz de las denuncias de masacres y violaciones masivas que no cesan.
![](https://www.periodicoavenida.com/wp-content/uploads/RD-Congo-tres-mil-muertos-por-la-ofensiva-del-M23.jpeg)
La emergencia humanitaria
Monica Corna, representante de los Voluntarios Internacionales para el Desarrollo en la República Democrática del Congo, se puso en contacto telefónico en Goma para confirmar a los medios de comunicación vaticanos la dramática situación humanitaria en toda la región de Kivu del Norte. «Desde hace una semana -dijo- Goma está sin luz, sin agua y sin contacto con el exterior porque todos los canales de comunicación, excepto la telefonía por Internet, están cortados. Es una situación que genera miedo e incertidumbre porque nadie tiene noticias de sus familiares, conocidos y colaboradores».
El drama de los refugiados
La ofensiva del M23 ha agravado aún más la masa de refugiados que huyen de los combates. «Se ha ordenado a todos los que están en los campamentos informales que evacuen y vuelvan a sus pueblos, la mayoría de los cuales ya ni siquiera existen», explica Mónica Corna.
Una imposición que ha agravado el caos y el miedo. «Muchos han buscado refugio en casa de amigos y conocidos, pero algunos se obstinan en volver a los campamentos de los que fueron expulsados y donde las condiciones sanitarias son extremas».
Masacres y violaciones
Los informes sobre masacres y brutalidad se suceden incesantemente en toda la región de Kivu del Norte y particularmente en la ciudad de Goma, pero son difíciles de verificar y la propaganda de las partes que luchan por el poder pretende alimentar el clima de exasperación y odio entre los habitantes. «En Goma -prosigue Monica Corna- la situación es especialmente difícil debido a los saqueos que se han producido y a la situación de violencia generalizada. Incluso los almacenes de medicinas y material médico que abastecían a los hospitales han sido asaltados, no sólo por milicianos y bandas criminales, sino por los propios habitantes de la ciudad, que están desesperados. Es una situación muy grave».
El llamamiento: no nos olviden
Las pocas organizaciones humanitarias que han permanecido en la ciudad no tienen ni los medios ni las herramientas para poder intervenir eficazmente, aunque algunas estructuras como el centro Don Bosco N’gangi siguen intentando ayudar sobre todo a los niños y a los ancianos. «Hay varios centenares que lo necesitan todo – concluye el representante de Vis -. En este momento es importante que no se olviden de nosotros».
STEFANO LESZCZYNSKI