La iniciativa «Repara», surgida en la archidiócesis, publica su informe anual que recoge cifras relativas a su labor. En el reporte advierten que el abuso sexual intrafamiliar sigue siendo un problema invisibilizado y se requiere una respuesta más proactiva de las administraciones para abordarlo.
4 de marzo 2025.- En 2024, el proyecto «Repara», creado en la Archidiócesis de Madrid, atendió a 95 víctimas directas de abuso. Esta estadística, que se desprende del informe anual de la iniciativa, refleja una tendencia a la reducción de casos recientes de abuso sexual a menores en el entorno eclesial, aunque destaca el incremento de abuso espiritual entre adultos. Antes de un abuso sexual, suele existir un abuso de poder, de conciencia o espiritual, que actúa como facilitador.
El abuso sexual intrafamiliar es un problema alarmante que, según la publicación, no está recibiendo la atención adecuada por parte de las autoridades. La mayoría de los casos atendidos corresponden a abusos ocurridos hace varias décadas, lo que subraya la necesidad de proporcionar un apoyo constante y espacios para la reparación, ya que, aunque los delitos prescriban, el impacto emocional sobre las víctimas sigue presente.
En cuanto a las cifras, el abuso sexual sigue siendo más común en el ámbito intrafamiliar (35 casos) y diocesano (23 casos), de los cuales 14 se dan en la diócesis de Madrid. También se registraron 8 casos en la vida religiosa y 4 en movimientos y realidades eclesiales. Además, el informe destaca un aumento en las denuncias por abuso de autoridad y conciencia, con 13 casos en movimientos eclesiales, 5 en la vida religiosa y 4 entre víctimas de segundo orden.

Un dato importante es el aumento de consultas telefónicas relacionadas con temas jurídicos, así como la reducción del tiempo entre la verbalización del abuso y la denuncia, lo que sugiere una mayor conciencia y confianza por parte de las víctimas en las respuestas de la institución eclesial.
El reporte aclara que Repara no es un organismo encargado de investigar o instruir, sino de ofrecer atención a las víctimas. Además, se resalta que, cuando las víctimas lo solicitan de manera voluntaria, también se brinda apoyo a los agresores. Los datos presentados reflejan el compromiso con la transparencia y la respuesta a las solicitudes de asesoramiento y asistencia de las víctimas que llegan a este órgano.
Iniciativas de «Repara» en 2024
El año pasado, se celebró un acto significativo de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abusos en la Iglesia, realizado en la catedral de la Almudena, con la presencia del cardenal José Cobo Cano. Bajo el lema «#NoQueremosPasarPágina», se rechazó el silencio y el olvido como respuesta al sufrimiento de las víctimas. Este evento subrayó la importancia de reconocer el daño sufrido, preservar la memoria, garantizar que no se repitan estos abusos y ofrecer una reparación a las víctimas.
A su vez, se desarrollaron diversas jornadas formativas en parroquias de Madrid para abordar el origen y las consecuencias de los abusos, además de promover la cultura del cuidado y el respeto entre los sacerdotes. La organización también participó en congresos internacionales, como el celebrado en Roma por la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, y colaboró con la Universidad Complutense en la investigación sobre abuso espiritual.
En su área terapéutica, Repara creó un espacio para personas que han experimentado abuso espiritual y de conciencia en la Iglesia. Como parte de este trabajo, se produjo un vídeo en el que las víctimas comparten sus testimonios, resignifican sus experiencias y alzan la voz para construir una Iglesia más justa y segura, reflejando el compromiso de la organización con la reparación y la prevención de futuras víctimas.
«El reto es acabar con el infinito sufrimiento de las personas abusadas»
La iniciativa Repara nace con el firme compromiso de apoyar a las personas que han sufrido abusos sexuales, ya sea en el ámbito intrafamiliar o dentro de la Iglesia católica. Además, se dedica a acompañar a aquellas víctimas de abuso espiritual y de conciencia en el entorno eclesial, proporcionando un espacio seguro y respetuoso para su sanación. La organización entiende la importancia de atender a las personas desde una perspectiva integral, considerando su bienestar emocional, espiritual y legal, con el fin de ofrecerles una recuperación real y digna.
VATICAN NEWS