Se ha presentado el informe sobre la evolución del fenómeno migratorio. El 3% de la población mundial vive fuera de sus países de nacimiento. El número de emigrantes forzosos ha pasado de 20 millones en 2000 a 120 millones a mediados de 2024. En este contexto, Europa aplica cada vez más medidas para cerrar sus fronteras.
Ciudad del Vaticano, 29 de octubre 2024.- La migración es hoy un factor estructural que afecta a todas las zonas del mundo. Según el informe Idos, presentado hoy, la incidencia de los migrantes internacionales se sitúa en torno al 3% de la población mundial. En 2023, unos 300 millones de personas residirán en un país distinto de su país de nacimiento (el 3,6% de la población del planeta), mientras que 183 millones poseerán de hecho una ciudadanía extranjera (el 2,3%). Ese mismo año, el saldo de los flujos migratorios mundiales fue positivo para los países del Norte Global (+2 millones de personas).
Cada vez más personas en edad de trabajar en los países subdesarrollados
Pero lo que da que pensar es la tendencia, en un mundo en el que los flujos migratorios evolucionan constantemente y parecen no conocer descanso. Según el informe, en 2050 la población mundial habrá pasado de 8.100 a 9.700 millones de personas, lo que supone un aumento de unos 859 millones de personas en edad de trabajar. Pero este crecimiento se distribuirá de forma desigual, con un descenso de la población activa en los países desarrollados y un aumento en los países en desarrollo. Sin migración, subraya de nuevo Idos, mantener el equilibrio del empleo exigiría eliminar puestos de trabajo en los países ricos y crear muchos más en los países pobres.
Sin embargo, la cooperación internacional suele ser el talón de Aquiles de muchos países occidentales. Ninguno de los países del G7 ha alcanzado la cuota del 0,7% del PIB que debe destinarse a esta partida, como prevé la Agenda 2030, y algunos, como Italia, se detienen en un exiguo 0,30%.
El fenómeno de los migrantes forzosos es preocupante
La migración también se ve afectada por las 52 guerras que hay en el mundo, así como por las numerosas situaciones de tensión en diversas partes del planeta. El número de migrantes forzosos ha aumentado drásticamente, pasando de 20 millones en 2000 a 120 millones en mayo de 2024. De ellos, 68,3 millones son desplazados internos, 38,5 millones son solicitantes de asilo y titulares de protección, 6 millones son refugiados palestinos de 1948 y sus descendientes bajo mandato de la Unrwa (de los cuales 1,2 millones son residentes en Gaza, a los que las fuentes también contabilizan como desplazados internos) y 5,8 millones son venezolanos desplazados al extranjero sin posibilidad de solicitar asilo debido a la magnitud masiva del flujo. El informe también destaca que hay 7,7 millones de desplazados internos por catástrofes medioambientales, no incluidos entre los migrantes forzosos. Siria es el país donde la migración forzosa tiene mayor impacto, con 13,8 millones de desplazados internos y en el extranjero, seguido de Afganistán, Sudán y Ucrania. Estos flujos, sin embargo, explica Maria Paola Nanni, investigadora que ha colaborado en el informe, «sólo se dirigen marginalmente hacia Italia y el conjunto de la UE; la acogida siempre ha sido y sigue siendo sobre todo una cuestión que concierne a los llamados países del sur, los de renta baja y media, donde se siguen recibiendo las tres cuartas partes de todos los migrantes forzosos contabilizados en el mundo».
Una Europa que defiende cada vez más sus fronteras
El informe se centra en gran medida en las políticas europeas de inmigración. Para los ponentes, el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, aprobado por el Consejo de la UE en diciembre de 2023 y por el Parlamento de la UE en abril de 2024, acentúa la cerrazón hacia los refugiados del Sur global. Así, el mecanismo Frontex parece tener más que ver con el cierre y control de las fronteras europeas que con la asistencia a quienes huyen del hambre y la guerra, lo cierto es que el número de centros de detención de migrantes ha aumentado. En 2023 la UE había registrado más de 385.000 entradas irregulares, y en agosto de 2024 ya eran más de 95.000. Las rutas más transitadas siguen siendo el Mediterráneo Central (42,2%) y los Balcanes Occidentales (25,7%), aunque respecto a 2022 han disminuido las llegadas por esta última (-31,3%) y han aumentado las procedentes del Mediterráneo Central (+54,1%), África Oriental (+57,9%) y Occidental (+156,6%), que se ha convertido en la ruta más mortífera del mundo con 6.618 muertos en 2023. «Es un hecho conocido», continúa Nanni, »cuanto más se bloquean y se hacen inseguras las rutas, más aumenta el número de muertes y de personas que no pueden completar el viaje. Tenemos datos, pero los que tenemos son subestimaciones, es decir, sólo cuentan las muertes y desapariciones de las que hemos podido encontrar rastros». El informe destaca también, prosigue la investigadora, un «recurso generalizado a una rebaja de las normas, de las protecciones y, por tanto, de los derechos reconocidos a los solicitantes de asilo incluso en el ámbito de la acogida», que forma parte de una «pieza de una política migratoria, de un enfoque de gobernanza, que pretende de alguna manera vaciar, esterilizar desde dentro el derecho de asilo y casi degradar las normas de acogida, que luego, cada vez más a menudo, parece acabar en detención si no en detención propiamente dicha». Esto también se aplica a los menores extranjeros no acompañados, para los que también se está rebajando la protección.
La situación italiana
Los residentes extranjeros en Italia han vuelto a crecer tras el parón impuesto por la pandemia: son 5,3 millones a finales de 2023 según los datos provisionales del ISTAT (+166.000 en un año), el 9,0% de la población total. Las adquisiciones de la nacionalidad italiana también se sitúan en niveles elevados: 213.716 en 2022 y 213.567 en 2023. En cambio, se detiene el crecimiento del número de ciudadanos extracomunitarios titulares de permisos de residencia. A finales de 2023 eran 3,6 millones, lo que supone un descenso de más de 120.000 en un año debido al efecto combinado de varios factores: la adquisición de la ciudadanía, la disminución de la afluencia de refugiados procedentes de Ucrania, los cuellos de botella legislativos y burocrático-administrativos que dificultan la regularidad de la residencia, agravados por los retrasos de la Administración Pública. Emilia Romaña, Lombardía y Toscana son las regiones con mayor número de inmigrantes, mientras que Rumanía, Albania y Marruecos son las naciones más representadas.
Menores
En el último curso escolar, en Italia había 915.000 alumnos matriculados en escuelas obligatorias, desde infantil, que no es obligatoria, hasta secundaria. Se trata del 10% de los alumnos de las escuelas italianas, «donde desde hace muchos años disminuye el número de hijos de italianos escolarizados», explica Ginevra Demaio, también investigadora que ha colaborado en el Informe Idos, «debido a que cada año hay menos recién nacidos que el año anterior. La población envejece, el número de menores adolescentes de nacionalidad italiana disminuye, teniendo en cuenta, sin embargo, que los que llamamos «extranjeros» lo son en realidad en el 65% de los casos, es decir, casi 7 de cada 10 son niños o adolescentes nacidos en Italia que aún no han adquirido la ciudadanía italiana porque todavía no han conseguido encajar en las rígidas y bastante estrictas normas por las que se llega a ser italiano, incluso en el caso de las nuevas generaciones».
El mercado laboral
Una cierta forma de marginación social se manifiesta también en el mercado laboral, ya que incluso perfiles importantes acaban siendo relegados a empleos no cualificados. Este mercado laboral», prosigue Demaio, »parece estar organizado estructuralmente para separar, en primer lugar, a italianos y extranjeros, lo que significa también a las nuevas generaciones. Luego es un mercado laboral estratificado que discrimina por diferencia de género, y las mujeres inmigrantes están entre las más desfavorecidas, tanto las de la primera generación como sus hijas’. La cuestión es que la pesada burocracia seguirá condicionando «la vida ordinaria de los extranjeros aunque sean de segunda o tercera generación», al menos hasta que se conviertan en italianos.
ALESSANDRO GUARASCI