La muestra dedicada a la «Deposición de Cristo», pintura cuya reciente restauración ha confirmado definitivamente la atribución al gran maestro renacentista, se presenta al público en la Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana.
Ciudad del Vaticano, 19 de marzo 2025.- La exposición «El Mantegna de Pompeya. Una obra maestra redescubierta», dedicada a la Deposición de Cristo, extraordinaria pintura cuya reciente restauración ha confirmado definitivamente su atribución al gran maestro renacentista Andrea Mantegna. La recuperación de la Deposición de Cristo se inscribe en un contexto más amplio, centrado en el diálogo entre fe, arte y cultura, según la misión de los Museos Vaticanos. Es precisamente este diálogo el que subyace en la colaboración entre los Museos Vaticanos y el Santuario de la Bienaventurada Virgen del Rosario de Pompeya, donde se conserva la pintura.
Monseñor Tommaso Caputo, arzobispo Prelado de Pompeya y delegado Pontificio para el Santuario, subraya: «Al igual que el cuadro de la Bienaventurada Virgen del Rosario, el Mantegna redescubierto parece haber respondido a una especie de vocación del lugar. Es una obra que habla a la fe y a la cultura, marcando un nuevo capítulo en la historia de Pompeya». La exposición, instalada en la Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana, devuelve a la comunidad científica y al público una obra que había permanecido envuelta en el misterio durante siglos y que ahora ha vuelto a la luz en su plena autenticidad.
El redescubrimiento de una obra maestra
Documentada ya en el siglo XVI en la basílica de Santo Domingo Mayor de Nápoles, la Deposición de Cristo había desaparecido posteriormente de las fuentes históricas, suscitando dudas sobre su existencia real y su atribución. Fundamental para la atribución fue la investigación histórico-artística realizada por Stefano De Mieri, de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, que intuyó la originalidad de la obra -puesta en línea por el Santuario en la web del CEI hace unos años-, lo que le permitió situarla plenamente en la tradición de Mantegna.

«Llamados por monseñor Tommaso Caputo para ver la obra en marzo de 2022 -informa Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos-, enseguida nos dimos cuenta de que bajo las capas de repintes se escondía un material pictórico extraordinario». La restauración reveló detalles iconográficos y técnicos que confirman la autoría de Mantegna, devolviendo a la historia del arte una obra maestra que se creía perdida. Así se puso en marcha la «máquina» de los Museos Vaticanos, con investigaciones diagnósticas, búsqueda y restauración.
En el proyecto participaron también la Superintendencia del Parque Arqueológico de Pompeya, en la persona de su director Gabriel Zuchtriegel, y Luigi Gallo, director de la Galería Nacional de las Marcas de Urbino y de la Dirección Regional de Museos de las Marcas.
Un camino de investigación y restauración
Fabrizio Biferali, curador del Departamento de Arte del siglo XV-XVI de los Museos Vaticanos, afirma que «el análisis científico y la restauración han aclarado que la obra no es una copia, sino una pintura original de Mantegna. Su iconografía está vinculada a modelos renacentistas y al clasicismo típico del artista, con referencias a la antigüedad que la hacen única en la producción de Mantegna».
El largo y meticuloso trabajo de restauración llevado a cabo en los laboratorios de los Museos Vaticanos bajo la dirección del Laboratorio de Restauración de Pinturas y Materiales de Madera dirigido por Francesca Persegati contó con la participación de los maestros restauradores Lorenza D’Alessandro y Giorgio Capriotti y reveló importantes detalles iconográficos y técnicos. Las investigaciones preliminares de diagnóstico, coordinadas por el Gabinete de Investigación Científica de los Museos Vaticanos dirigido por Fabio Morresi, confirmaron sin sombra de duda la autoría de Andrea Mantegna.
Detalles de la exposición
La exposición está instalada en la Sala XVII de la Pinacoteca Vaticana y está incluida en el billete de entrada a los Museos Vaticanos, dentro de su horario de apertura (de 8:00 a 20:00 todos los días excepto los domingos). La exposición estará abierta al público a partir del jueves 20 de marzo y va acompañada de un catálogo científico con aportaciones de los principales estudiosos implicados en el proyecto y de un vídeo sobre el complejo y delicado trabajo de restauración.
VATICAN NEWS