Monseñor César Essayan, vicario apostólico latino de Beirut, reacciona al anuncio oficial del viaje de León XIV al país de los cedros. Las palabras del Sumo Pontífice serán esperadas por millones de libaneses, más allá de la comunidad cristiana.
Ciudad del Vaticano, 8 de octubre 2025.- La noticia no tomó del todo por sorpresa, pues los libaneses ya se preparaban para ello. Sin embargo, el anuncio oficial del Vaticano este martes 7 de octubre sobre el viaje de León XIV al Líbano, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, desató una auténtica alegría en el país. Como muchos de sus predecesores, el Papa pisará la tierra de este “país-mensaje”, medio siglo después del inicio de la guerra civil, en una nación aún sacudida por las convulsiones regionales, especialmente en su frontera sur, donde las tensiones con Israel persisten. Recogimos la reacción de monseñor César Essayan, vicario apostólico de los latinos de Beirut, quien comparte la profunda expectativa que despierta en el país la visita del Sumo Pontífice y el mensaje que los libaneses esperan escuchar.
En los tiempos que corren, en esta situación tan inestable que atraviesa la región, la visita del Papa León es un signo de gran esperanza durante este jubileo. Una esperanza que vivimos no solo para el Líbano, sino también para toda la región. El Santo Padre ya había anunciado que “es tiempo de paz”, y realmente esperamos que su llegada traiga un soplo de paz y sea un momento de renovación para todos nosotros, para comprender que no hay otro camino para la humanidad que el de recorrer la senda de la paz a través del diálogo, la justicia y el respeto a la dignidad de toda persona humana.

¿Cómo se preparan los católicos y los libaneses en general para esta visita?
Ya se hablaba del tema entre bastidores, pero también en las redes sociales, en los medios de comunicación… Hay muchos comités que se están organizando. Los jóvenes, sobre todo, la esperan con mucha ilusión. Setecientos jóvenes libaneses participaron en el Jubileo de los Jóvenes (este verano en Roma, n.d.r.) y ahora se están “esforzando al máximo” para preparar el encuentro que tendrán con él. Hay muchos deseos, deseos de encuentro tanto entre cristianos como musulmanes, el deseo de escucharlo decir palabras que ya no se oyen en otros lugares: las palabras de una figura pastoral, de un padre que anhela que los seres humanos se reconozcan como hermanos y hermanas, y que exista un lenguaje distinto al de la guerra.
¿Qué representa esta visita para su país, tan a menudo herido, donde la cuestión de la unidad sigue abierta y la guerra continúa a las puertas?
Esperamos que el Papa confirme lo que sus predecesores hicieron por el Líbano, y que una vez más presente al país como ese mensaje que el mundo espera, que el Medio Oriente espera, que los países vecinos esperan, y que siga por el mismo camino que ellos trazaron. El Papa Francisco, aunque no vino, no dudó en poner de nuevo al Líbano en el centro de la escena internacional. Fue como si dijera: “No se toca, no se toca al Líbano, no se toca a esta sociedad del vivir juntos”. Para nosotros, eso es muy importante. Creo que el Papa León vendrá con ese mismo mensaje: que hay que reavivar la llama de la comunión y de la unidad entre nosotros. De ello depende la supervivencia no solo del Líbano, sino de todo el Medio Oriente y de la región entera. Para nosotros, eso es verdaderamente fundamental.
OLIVIER BONNEL