miércoles, noviembre 5, 2025
Periódico Avenida
NEWSLETTER
No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
Periódico Avenida
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand
No Result
View All Result
Periódico Avenida
No Result
View All Result

COP 30 en Brasil: la Amazonia cerca del «punto de no retorno»

Cholo Hurtado Por Cholo Hurtado
noviembre 5, 2025
en featured, NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE, ACTUALIDAD, Internacional
0
Inicio featured

La selva tropical más grande del mundo se prepara para acoger su primera COP. Establecer los futuros objetivos climáticos desde la ciudad de Belém, a las puertas de la Amazonia brasileña, es una elección cargada de simbolismo, ya que la protección de esta región es vital para la biodiversidad y el clima del planeta. Balance de la situación con Jhan-Carlo Espinoza, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

3 de noviembre 2025.- Se extiende por nueve países, desde la selva tropical brasileña hasta las alturas andinas de Perú y Bolivia, sin olvidar Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Tesoro de biodiversidad, la Amazonia alberga en sus 6,9 millones de km² a más de 34 millones de personas que dependen de sus riquezas naturales y de su río, el más caudaloso del mundo, para vivir. Precisamente en las orillas de la desembocadura del Amazonas en el océano Atlántico, en el corazón de la ciudad de Belém, al noreste de Brasil, se celebrará del 10 al 21 de noviembre la trigésima Conferencia de las Partes (COP30) sobre el cambio climático.

Ya en 2020, en su exhortación apostólica publicada tras el sínodo sobre la Amazonía, el Papa Francisco soñaba con «una Amazonía que preserve celosamente la irresistible belleza natural que la adorna, la vida desbordante que llena sus ríos y bosques». Pero cinco años después, la selva amazónica se acerca cada vez más al «punto de no retorno» a partir del cual los efectos de la deforestación y el calentamiento global serán irreversibles. «Esto ya es una realidad en el sur de la cuenca amazónica», explica Jhan-Carlo Espinoza, investigador franco-peruano del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

«El bosque del sur, por ejemplo el de la Amazonia boliviana, sufre sequías cada vez más intensas y prolongadas, y empieza a parecerse a la sabana del Cerrado en Brasil», lamenta, al tiempo que recuerda que en 2023 y 2024 se batieron récords de sequía en la zona. A esto se suma una intensificación del ciclo hidrológico, con crecidas extremas e inundaciones importantes en el norte de la cuenca amazónica.

Aunque es difícil evaluar la fecha de este «punto de no retorno», los científicos han establecido los umbrales que no deben superarse. En materia de deforestación, sería del 40 %, pero «ya se ha talado entre el 17% y el 20% de la selva amazónica, lo que equivale al tamaño combinado de Francia y Alemania», precisa Jhan-Carlo Espinoza. Sin olvidar el 17% adicional de bosques que han sido degradados por la intervención humana. En cuanto al calentamiento global, las dos últimas décadas han sido las más cálidas registradas desde el siglo pasado.

Vista aérea del Amazonas, el río más caudaloso del mundo, que atraviesa Brasil, Colombia y Perú.

Consecuencias importantes sobre el ciclo del agua
Esta deforestación masiva reduce drásticamente la capacidad de absorción de carbono de lo que se conoce como «el pulmón verde de la Tierra», pero también tiene efectos devastadores sobre su ciclo del agua. «La mitad de las precipitaciones que caen sobre la Amazonia son devueltas a la atmósfera por los árboles mediante el proceso de evapotranspiración», sostiene el investigador, que ha realizado varios trabajos sobre el tema.

La selva amazónica no solo humidifica su ecosistema, sino también las regiones situadas fuera de la Amazonia, como los Andes tropicales (que incluyen los glaciares tropicales), el sur del continente y más allá. Así, la deforestación que se está produciendo en Brasil tiene un impacto decisivo en la disponibilidad de agua, tanto actual como futura, en países como Bolivia y Perú, y amenaza a largo plazo su seguridad alimentaria.

Las expectativas ante la COP30
Jhan-Carlo Espinoza es miembro del «Science Panel for the Amazon», una iniciativa científica lanzada en 2019 que reúne a cerca de 300 investigadores que trabajan en la síntesis de los conocimientos científicos sobre la Amazonia, pero también en soluciones para su conservación.
Entre las primeras medidas clave propuestas para evitar «el punto de no retorno» se encuentra la aplicación de políticas nacionales para avanzar hacia la «deforestación cero». Sin embargo, el investigador franco-peruano recuerda que la deforestación de la selva amazónica responde a un mercado global, en particular al de la soja y el oro, que no es responsabilidad exclusiva de los países amazónicos.

A continuación, los científicos hacen un llamamiento para oponerse a los proyectos de presas u otras infraestructuras que perturban la conectividad entre los bosques y los ríos amazónicos y los Andes. «La Amazonia comienza en los Andes, a más de 5000 metros de altitud, y es de allí de donde proviene la mayor parte de los sedimentos que son fundamentales para alimentar la biodiversidad amazónica», precisa Jhan-Carlo Espinoza. Por último, aboga por garantizar la protección de los territorios indígenas y sus habitantes, cuyas acciones son fundamentales para «mantener el equilibrio climático entre el bosque y la atmósfera».

Esta última propuesta se hace eco de las quejas expresadas en un comunicado publicado hace cinco meses por las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica tras una reunión internacional celebrada el pasado mes de junio en Brasilia. Más allá de una mejor representación y participación en la toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, los líderes indígenas de los nueve países de la cuenca amazónica exigen un acceso directo a la financiación climática, tema central de la próxima COP30.

ALEXANDRA SIRGANT

ShareTweetPin
Siguiente entrada
Libros: “Benedicto XVI. El Papa de la razón”. De Tubinga a Roma (1966-2005). La obra está firmada por el teólogo y profesor en la Universidad de Navarra Pablo Blanco Sarto

Libros: “Benedicto XVI. El Papa de la razón”. De Tubinga a Roma (1966-2005). La obra está firmada por el teólogo y profesor en la Universidad de Navarra Pablo Blanco Sarto

Periódico Avenida

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

Navegación

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact Us

Síganos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR

Aviso de cookies

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • OPINION
  • ENTREVISTAS
  • Other Brand

© 2023 Periódico Avenida Diseñado por Millennium Sistemas

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?