La presidenta regional ha asistido hoy en el complejo a la presentación del balance de su Unidad de Hospitalización Psiquiátrica a Domicilio.
Tendrá una planta en exclusiva para el paciente oncológico, incorporando 11 quirófanos con altas prestaciones, uno de ellos híbrido y otro robótico.
“Estamos poniendo la salud en el centro de todas nuestras preocupaciones, queremos cada día mejorar los tratamientos y la asistencia que reciben todos los madrileños”, ha remarcado.
El Instituto será el primero en España de estas características para cuidar la salud mental en la infancia y la adolescencia.

Madrid, 23 de septiembre 2025.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy el proyecto de reforma y ampliación del Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús con un nuevo edificio y la puesta en marcha de un Instituto de Neurociencias y Salud Mental. Este proyecto da respuesta a las necesidades asistenciales actuales y futuras de la población pediátrica en su sanidad pública, como el incremento de los problemas de salud mental, la atención al daño neurológico causado por enfermedades raras, congénitas o adquiridas o el desarrollo de nuevas terapias avanzadas.
Díaz Ayuso ha avanzado esta medida en su visita al complejo sanitario, durante la presentación del balance de actividad de su Unidad de Hospitalización Psiquiátrica a Domicilio. Las nuevas instalaciones se situarán en la parte posterior del edificio histórico, inaugurado en 1877, hace casi 150 años. “Estamos poniendo la salud en el centro de todas nuestras preocupaciones y desvelos, porque queremos cada día mejorar los tratamientos y la asistencia que reciben todos los madrileños”, ha subrayado la presidenta.
Así, la planta baja estará dedicada en exclusiva a niños y adolescentes con cáncer. Dispondrá de dependencias destinadas a la hospitalización convencional, trasplantes y terapias avanzadas, colegio, un área para la capacitación familiar y otra de reuniones.
En la primera planta habrá 11 quirófanos de altas prestaciones, de los cuales uno será híbrido y otro robótico. También incorporará una sala inteligente para operaciones dotada de avances de vanguardia, banco de muestras biológicas, Unidad de Cuidados Intensivos Postquirúrgicos y un espacio de Reanimación/Despertar y de preparación de pacientes.
Asimismo, la segunda albergará la planta técnica del nuevo edificio del Hospital público Niño Jesús, y proporcionará las instalaciones necesarias para asegurar las condiciones de las áreas asistenciales y de investigación. Además, en un futuro, en el edificio histórico se creará una nueva Unidad de Investigación Clínica para Enfermedades de Niños y Adolescentes. Y la -1 estará reservada para el diagnóstico por imagen, con salas blancas para la fabricación de nuevas terapias y un laboratorio de impresión 3D para la creación de productos ortopédicos y de tecnología médica.
Instituto de Neurociencias y Salud Mental
Como ha explicado la presidenta, el Instituto de Neurociencias y Salud Mental para niños y adolescentes del Niño Jesús será el primero de sus características en España e integrará los Servicios de Neurocirugía, Neurología, Neurofisiología y Salud mental con el objetivo de cuidar la salud del cerebro en la infancia y en la adolescencia. Estará coordinado y trabajará en red con el futuro Centro de Investigación de Excelencia en Salud Infanto-Juvenil de la Ciudad de la Salud.
Este proyecto requiere no solo una integración funcional sino también arquitectónica, por lo que se readecuarán los espacios con pabellones interconectados para facilitar la unión de la neurociencia y la salud mental, en el ámbito asistencial y en la investigación. Así, se creará un ecosistema para facilitar el trabajo multiprofesional.
La futura infraestructura también contempla la construcción de una azotea con zonas ajardinadas que facilitará el descanso y ocio de los ingresados y sus familias, así como paneles solares que proporcionarán eficiencia energética al nuevo recinto que, además, verá notablemente mejoradas sus condiciones de accesibilidad.
Díaz Ayuso ensalza el “extraordinario balance” de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica a Domicilio del Hospital Niño Jesús, que ha atendido a 234 pacientes

La presidenta ha participado en la presentación de las actuaciones de este servicio de la sanidad pública madrileña que cumple cuatro años.
Resalta que casi el 80% de los casos son menores con trastornos de la conducta alimentaria.
Esta modalidad se adapta a cada usuario y produce los mismos resultados que un ingreso convencional, sin su impacto emocional y social.
Las familias otorgan a este sistema una puntuación de 4,9 sobre 5 y destacan que les ayuda a manejar los síntomas de sus hijos, reduciendo el miedo y la angustia. .
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha ensalzado hoy el “extraordinario balance” de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Pediátrica a Domicilio (UHPaD) del Hospital público Infantil Niño Jesús. Desde su creación, en 2021, ha atendido a 234 pacientes, consolidando este recurso para la población pediátrica con patologías mentales a niños y adolescentes que no necesitan estar ingresados pero que requieren cuidados complejos y continuados.
Díaz Ayuso han señalado que casi el 80% de los casos atendidos por la UHPaD en estos cuatro años corresponde a menores con problemas de conducta alimentaria, mientras que el porcentaje restante incluye, entre otros trastornos, los depresivos, del espectro autista y los compulsivos, así como psicosis.
Para optar a este recurso de la sanidad pública madrileña se tiene en cuenta la gravedad clínica, la distancia a la que se encuentra el lugar de residencia y el entorno familiar. La edad más frecuente de los beneficiarios es 14 años, con una tendencia descendiente desde su creación. De media, cada paciente recibe asistencia en el mismo durante 29 días.
El personal sanitario que se ocupa de estos menores está formado por un psiquiatra, psicóloga clínica y personal de Enfermería que realizan en los domicilios la intervención terapéutica con el apoyo de herramientas de telemedicina.
Los resultados clínicos de esta modalidad asistencial conocida como hospital sin paredes son idénticos a los de un ingreso hospitalario convencional, sin el impacto emocional y social del mismo, pero con las mismas garantías de seguridad y eficacia en los tratamientos. Además, permite adaptar el procedimiento a cada caso.
Participación activa de las familias
Las familias de los pacientes participan activamente en este servicio de la sanidad pública madrileña con una colaboración eficiente, después de recibir una preparación específica, en función del tipo de patología, por parte del personal de Enfermería de la Unidad de Hospitalización. Además, puede comunicarse directamente con los profesionales que atienden a sus hijos las 24 horas los 365 días del año.
Díaz Ayuso ha resaltado que los padres de los pacientes asistidos por la UHPaD del Niño Jesús la puntúan con una nota media de 4,9 sobre 5. Lo hacen tras constatar que les ayuda a manejar los síntomas en el entorno habitual de sus hijos, reducir el miedo y la sensación de angustia y aumentar la comprensión que tienen sobre estas enfermedades.
FOTOS: COMUNIDAD DE MADRID