Se estima que el 4,4% de los españoles mayores de 40 años padece esta enfermedad.
El Hospital Universitario La Paz, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, se suma a la campaña ‘Siente tu ritmo: tómate el pulso’, puesta en marcha junto con la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) y que tiene por objetivo la detección temprana de la fibrilación auricular (FA) y sus posibles complicaciones, a través del control de síntomas y la toma correcta del pulso. La FA es la arritmia cardiaca más frecuente entre la población general (2% de las personas), y afecta al 4,4% de los españoles mayores de 40 años, es decir, más de un millón de personas convive con esta enfermedad en nuestro país.

Madrid, 16 de septiembre 2025.- Esta jornada ha sido organizada por profesionales del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, acompañados de estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma (UAM) de Madrid, junto con la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española de Corazón (FEC). Durante la misma, alumnos de la Facultad de Medicina han hecho entrega de unos folletos divulgativos sobre la enfermedad en el vestíbulo del Hospital General, y han enseñado la forma correcta de tomar el pulso a las personas que se han acercado.
La importancia de un diagnóstico precoz
La fibrilación auricular es una alteración del ritmo cardiaco caracterizada por una irregularidad de los latidos. Normalmente causa una aceleración de la frecuencia cardiaca (taquicardia), aunque en ocasiones puede cursar con una frecuencia cardiaca normal o incluso baja. Los síntomas más frecuentes son palpitaciones, falta de aire, dolor en el pecho y mareos, aunque frecuentemente no produce síntomas o estos son leves, pasando desapercibida.
Aunque es más frecuente en personas de edad avanzada, hipertensos y pacientes con otros problemas cardiacos, la fibrilación auricular puede aparecer también en personas jóvenes sin factores predisponentes claros y sin patología cardiaca.
En general, se trata de una arritmia bien tolerada a corto plazo, pero si la arritmia ocurre en un paciente con cardiopatía puede ser grave. Los pacientes que padecen fibrilación auricular multiplican el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca e ictus, también aumenta las probabilidades de sufrir otros fenómenos tromboembólicos, cómo infarto de miocardio, embolia renal o periférica, así como deterioro cognitivo y demencia vascular. Por este motivo y por la eficacia de su tratamiento, es muy importante su detección precoz.
Para prevenirla es importante mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y controlar factores de riesgo como la hipertensión o la diabetes, que son fundamentales para reducir las probabilidades de desarrollar esta arritmia. Además, evitar o reducir el consumo de alcohol que también juega un papel importante.
Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada (UAER)
Desde 1994 existe en el Hospital Universitario La Paz una Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, y coordinada por el Servicio de Cardiología. Es una unidad especializada en el diagnóstico, tratamiento y manejo de trastornos del ritmo cardíaco. El Hospital Universitario La Paz es centro de referencia nacional (CSUR) para la ablación con catéter de arritmias en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto. Esta unidad es una de las más avanzadas en Europa en su campo y su coordinador ha ejercido, hasta 2024, la presidencia de la European Heart Rhyhm Association (EHRA) de la Sociedad Europea de Cardiología..

Anualmente en el Hospital Universitario La Paz se realizan más de 700 procedimientos de ablación con catéter y de 350 procedimientos, diagnósticos o terapéuticos simples de arritmias cardíacas; y son atendidos en sus consultas a más de 3.000 pacientes, así como seguimiento mediante teleconsulta a más de 2.000 pacientes portadores de dispositivos implantables.
FOTOS: COMUNIDAD DE MADRID