Plan de Choque 2026/2027 con una nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda protegida asequible con menos trámites.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, el nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027 con una quincena de medidas, que incluye la aprobación de una nueva Ley del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que ampliará el número de hogares a precio asequible con un tiempo más reducido de tramitación.
Madrid, 11 de septiembre 2025.- El Ejecutivo regional desarrollará un Plan Territorial de vivienda para identificar el suelo adecuado donde ubicar nuevos desarrollos urbanísticos, teniendo en cuenta el dato de que en Madrid se crean 30.000 nuevos hogares al año y si no se toman decisiones en este sentido, el suelo disponible se agotará en una década.
Con la nueva Ley del Suelo, cuya tramitación ha comenzado hoy con el periodo de consulta pública para recabar las opiniones y sugerencias de los interesados, se agilizarán los trámites para facilitar la disponibilidad de terrenos para destinarlos a vivienda. Así, unificará la regulación en materia urbanística y de ordenación del territorio, y actualizará y sustituirá a las dos actualmente vigentes en un único cuerpo legal más flexible y sencillo, que aborde conjuntamente estas competencias.
El Gobierno regional prevé que la norma esté aprobada a principios de 2027, con el objetivo de dar la seguridad jurídica necesaria ante la incertidumbre por la falta de aprobación de una reforma en el ámbito estatal. Además, permitirá afrontar los desafíos de crecimiento económico y demográfico en los próximos años, avanzando hacia un modelo de región equilibrada con el medio ambiente.
Reducir a más de la mitad los plazos actuales
Actualmente, solo 21 de los 179 ayuntamientos tienen actualizado sus actuaciones urbanísticas debido a la complejidad de elaborar y aprobar un Plan General de Ordenación Urbana bajo la normativa vigente, que suele tardar entre 10 y 12 años. En este sentido, la nueva norma propone un modelo basado en Planes Estratégicos Municipales que reemplazarán a los actuales. Estos podrán aprobarse en un plazo de 4 a 6 años, reduciéndolo así a más de la mitad de tiempo. Además, el de desarrollo pasará de 7 a 4 años, o incluso a solo un año cuando la regulación se pueda hacer mediante Ordenanza Municipal.
Asimismo, incorporará un régimen especial para las pequeñas poblaciones, que engloba tanto a la normativa de aplicación, las dotaciones y los procedimientos, como un refuerzo en la asistencia, ayuda y cooperación. También uno específico para las actuaciones de regeneración urbana, permitiendo la remodelación de barrios y la mejora de los espacios públicos y privados.

Más vivienda protegida
En el caso de las parcelas destinadas a vivienda protegida,se permitirá el incremento de un 10% de los metros cuadrados edificables y en un 20% en su densidad sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Esta medida añadirá 15.000 nuevas casas asequibles en los próximos cuatro años, que se sumarán a las 140.000 ya previstas en los nuevos desarrollos.
Asimismo, la Comunidad de Madrid posibilitará el uso alternativo de vivienda protegida en parcelas destinadas a otros usos, como de hospedaje y/o dotacional privado y continuará movilizando suelo público disponible con nuevas licitaciones para cooperativas, en régimen de concesión por un plazo de 75 años.
Por otro lado, la Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad. En concreto, elevará hasta 2.100 el número de pisos promovidos en la presenta legislatura con la incorporación de 500 más en la ciudad de Madrid, entre los que se encuentran los 130 que edificará en el desarrollo urbanístico de Los Berrocales y que se licitarán en el último trimestre del año. Actualmente, la AVS ya ha puesto en marcha la construcción de 840 inmuebles en Majadahonda, Móstoles, Rivas Vaciamadrid, Villa del Prado y la capital.
Vivienda para jóvenes
Para fomentar la emancipación de menores de 35 años, se sumarán al Plan Vive Solución Joven 1.000 inmuebles más, hasta alcanzar los 5.500, gracias a la incorporación de municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o el refuerzo de los proyectados en la capital, con nuevas promociones en la zona de Aravaca.
De esta forma, el Plan Vive aumentará su oferta total de alquiler a precios asequibles con 14.000 pisos en más de una veintena de localidades, de los que ya se han entregado cerca de 5.000.
Otra de las novedades es la ampliación de los 40 hasta los 50 años del programa Mi Primera Vivienda para la adquisición de una casa de obra nueva. Hasta la fecha, solo podrían optar a este aval bancario de hasta el 100% los ciudadanos que adquiriesen una de segunda mano. Con esta incorporación, la Comunidad de Madrid continúa ayudando a los madrileños en el proceso de compra de su primer hogar y se aumenta el número de potenciales beneficiarios, después de reforzar este programa en julio de 2024, cuando se modificaron los requisitos iniciales con el propósito de adaptarlo a la realidad social y económica y se determinó que las familias numerosas, monoparentales, y cualquier persona por nacimiento o adopción, podría acogerse a esta iniciativa sin restricciones de edad.
Protección para propietarios e inquilinos del Plan Alquila
Otro de los aspectos que aborda este proyecto es la protección de propietarios e inquilinos para lo que el Ejecutivo autonómico incrementará los incentivos del Plan Alquila con el fin de incentivar a los dueños que decidan sacar sus viviendas al mercado. Además, se estrenará el Plan Comparte intergeneracional para que personas mayores compartan vivienda con jóvenes y de esta forma facilitar el alojamiento a los que más dificultades encuentran actualmente en el mercado. Además, se otorgarán sellos de calidad a todas las casas que se acojan a esta medida, lo que acreditará el cumplimiento de los máximos estándares de seguridad.
Plan de Choque hasta 2025
El Gobierno de la Comunidad de Madrid arrancó el año pasado con un primer Plan de Choque 2024/2025, que cuenta con 10 medidas para facilitar el acceso a la compra y alquiler, que ya está cumplido al 90% y que está sirviendo de modelo para otras administraciones. Así, la Comunidad de Madrid lidera la construcción de vivienda protegida en España, con el 53% de las calificaciones provisionales otorgadas en 2024. El Plan Vive supone el 36% del total de este tipo de hogares.
Asimismo, el Ejecutivo madrileño han entregado casi 5.000 viviendas, de las más de 13.000 previstas hasta el momento, y de ellas, 4.500, para menores de 35 años. También se ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda hasta cubrir el 100% de la hipoteca mediante el aval de la Comunidad de Madrid, del que ya se han beneficiado más de 5.000 jóvenes.
Nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar con deducciones fiscales y ayudas para planes de sucesión y modernización

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar para impulsar la creación, protección, modernización y consolidación de las más de 450.000 de estas compañías que representan el 93% del tejido empresarial, el 65% del PIB y generan el 60% del empleo privado en la región.
Así lo ha adelantado durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región que ha empezado hoy en la Asamblea de Madrid. Esta Ley autonómica Incluirá deducciones fiscales y definirá un marco normativo con medidas como la posibilidad de incluir a tíos y sobrinos dentro del 20% de participación accionarial para tener la consideración de empresa familiar.
También contemplará la reducción del 95% de la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones a tíos y sobrinos, independientemente de si el fallecido tiene cónyuge o descendientes, o el aumento de la reducción de la base imponible del 95% al 99%.
Esta Ley de Apoyo a la Empresa Familiar formará parte de una Estrategia, a la que el Gobierno madrileño destinará una dotación de 2,5 millones de euros durante el primer año. El objetivo es facilitar la creación de este tipo de compañías, y especialmente su mantenimiento y crecimiento en la región. Además de las deducciones, contendrá diversas medidas para facilitar la actividad empresarial en torno a diversos ejes, como la formación y el empleo, la inversión y el acceso a financiación, la internacionalización, la innovación o la digitalización.
De esta manera, contempla una convocatoria inicial de ayudas, principalmente dirigidas a planes de sucesión y modernización. También destaca la creación de una plataforma para facilitar que aquellas empresas familiares sin relevo generacional puedan encontrar profesionales externos interesados en continuar el negocio, la instauración de un servicio público de mediación familiar, o la concesión de préstamos para la adquisición de medios productivos, terrenos o inversiones.
Además, se contempla conceder ayudas para la contratación de servicios de consultoría para sus procesos de relevo y para la formación de perfiles demandados por estas compañías. También, la creación de un sello de empresa familiar que reconozca su trayectoria.
Con esta Ley de Apoyo a la Empresa Familiar, la Comunidad de Madrid busca reforzar la competitividad de un sector clave que combina mentalidad emprendedora, tradición, empleo estable y arraigo, garantizando que las empresas familiares sigan siendo motor de crecimiento y prosperidad.
Nueva rebaja de impuestos para locales comerciales, hosteleros y de servicios con más de 50 años de actividad

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una nueva rebaja de impuestos destinada a locales comerciales, hosteleros y de servicios con más de 50 años de actividad, los denominados comercios con solera, que tendrán una bonificación del 95% en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Así lo ha avanzado durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Región que ha comenzado hoy en la Asamblea de Madrid.
De esta forma, los contribuyentes que adquieran la titularidad de un inmueble que haya funcionado durante más de medio siglo en estos sectores, y vayan a continuar con su actividad, podrán aplicar una deducción del 95% en dichos tributos. Se calcula que esta medida podrá beneficiar a unos 1.500 establecimientos de la región.
El Ejecutivo autonómico busca con esta iniciativa facilitar el complicado momento del relevo generacional, cuando el propietario inicial finaliza su vida laboral y decide hacer un traspaso. Se favorece así esta gestión al eliminar parte de la carga tributaria asociada, garantizando la viabilidad de estos negocios de larga trayectoria, seña de identidad de los municipios madrileños.
Esta nueva rebaja fiscal da continuidad a la política tributaria de los Gobiernos presididos por Díaz Ayuso con 32 bajadas de impuestos desde 2019, y que han supuesto un ahorro para los madrileños de casi 40.000 millones de euros, una media de más de 10.000 euros por contribuyente.
Ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores sénior y un plan de reactivación para parados de más de 45

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy la ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores mayores de 52 años, destinada a facilitar la creación y desarrollo de negocios de este colectivo, y el Plan ReActívate90 días a desempleados sénior para dar una respuesta rápida y personalizada a personas con trayectorias largas y estables que hayan perdido su trabajo.
Con la primera de estas medidas, según se ha avanzado en la Asamblea de Madrid durante el Debate del Estado de la Región, los nuevos autónomos de esa edad que inicien su actividad profesional por cuenta propia, y dejen de percibir el subsidio por desempleo, podrán recibir a cargo del Gobierno regional la cantidad de 480 euros al mes, siempre que tengan unos ingresos menores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional.
Esta ayuda adicional se sumaría a la actual Tarifa Cero, con la que la Comunidad de Madrid sufraga el 100% de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos trabajadores autónomos durante sus primeros doce meses de actividad, con posibilidad de ampliación de un año más en determinadas circunstancias.
De esta forma, se apoya el emprendimiento de los trabajadores más experimentados y se les ayuda a autoemplearse y generar nuevas oportunidades. En los próximos meses, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo desarrollará la normativa correspondiente de esta subvención para su aprobación en el Consejo de Gobierno.
Creación de Distritos Industriales especializados para reforzar el liderazgo económico de la Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de Distritos Industriales y de Innovación, una iniciativa que busca impulsar polos especializados que contribuyan a un crecimiento diversificado y robusto que refuerce el liderazgo económico de la región. Así lo ha avanzado hoy en la Asamblea de Madrid durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región.
Esta nueva figura inspirada en la experiencia de otros países como Italia, con el triángulo Venecia-Florencia-Ancona, o Alemania con el área de Billbrook-Rothenburgsort en Hamburgo, servirá para llevar a cabo iniciativas para atraer inversiones, formar talento local o compartir redes de colaboración y asesoramiento entre las compañías localizadas en cada zona.
Los dos primeros Distritos serán el Norte, centrado en los sectores biofarma y aeroespacial en los municipios de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos; y el Sur y Corredor del Henares, que agrupará logística, transporte, aeronáutica y defensa en Alcalá de Henares, Coslada, Getafe, Leganés, Móstoles, Pinto, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Valdemoro.
El proyecto se articulará mediante convenios de colaboración con los ayuntamientos y las asociaciones empresariales en cada Distrito, en los que se definirá el alcance de las diferentes acciones, como la bonificación de impuestos locales, el apoyo a la internacionalización de las compañías o la transferencia tecnológica entre las diferentes organizaciones para favorecer la innovación y el aprendizaje.
La Comunidad de Madrid revitalizará el turismo rural de la mano de mayores de la zona que darán a conocer su historia

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha la iniciativa turística Historias con vida para dar a conocer los destinos rurales de la región a través de quienes mejor los conocen y valoran: las personas mayores. Esta propuesta tiene como objetivo revitalizar el turismo local mediante la recuperación y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial.
Así lo ha anunciado hoy la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, proyecto que comenzará como piloto en el área de Las Vegas y La Alcarria madrileña.
A lo largo de los próximos meses, se desarrollará un calendario de actuaciones que incluye un proceso de identificación, localización y registro de los mayores de estas zonas, un encuentro con ellos y la creación de contenidos.
Se trabajará sobre cuatro temáticas: arquitectura y construcciones tradicionales, fiestas y tradiciones populares, oficios y gastronomía. El resultado final será una serie de grabaciones que recogerán los recuerdos y vivencias de los participantes, accesibles para su escucha y visualización durante la visita a los distintos municipios.
Además, se ofrecerá la posibilidad de conocer las diferentes localidades en compañía de las personas mayores seleccionadas, acompañadas por un técnico de turismo que enriquecerá la experiencia con información complementaria.
Plan de congresos profesionales de alto valor
Por otra parte, la presidenta Díaz Ayuso ha informado sobre la creación de un plan autonómico para atraer congresos profesionales de alto valor estratégico, tanto por su impacto económico como por su capacidad de reforzar la actividad turística en los meses de menor demanda.
Se pretende captar encuentros tanto de medio como de gran formato, especialmente en municipios con potencial de crecimiento y en colaboración con las principales agentes del sector MICE (Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones).
El Gobierno regional reforzó este mismo año la posición de la región en este ámbito gracias a dos acuerdos con asociaciones especializadas que han supuesto una inversión por parte del Ejecutivo autonómico de 300.000 euros para actuaciones de promoción y comercialización turística.
Declaración de la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial por su contribución al cuidado de la biodiversidad

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, que el Ejecutivo autonómico declarará la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la región por su contribución al cuidado de la biodiversidad. Esta protección, que se otorga a actividades de especial relevancia o con valores singulares, preservará la tradición del desplazamiento estacional del ganado, así como los más de 4.100 kilómetros de vías pecuarias que recorren y vertebran la región.
La trashumancia ya fue reconocida en 2023 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, cuando se inscribió en la Lista Representativa. En la Comunidad de Madrid está cayendo en desuso, por lo que se busca reforzar su protección y aportación al medio ambiente, la cultura y riqueza de los municipios.
Esta actividad se encuentra profundamente ligada a festividades locales, eventos populares, ferias y mercados, como la Fiesta de la Trashumancia que se celebra cada mes de octubre y en la que más de un millar de cabezas de ganado cruzan las principales calles de la ciudad de Madrid hasta llegar a la Casa de Campo. Este tipo de manifestaciones culturales refuerzan los pueblos, el turismo rural y dinamizan la economía local, generando oportunidades de desarrollo sostenible, teniendo un papel clave en la ordenación de los pastos y la prevención de incendios.
En el campo de la alimentación, la Comunidad de Madrid solicitará a la Unión Europea el reconocimiento de cuatro nuevas figuras de calidad diferenciada; las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Fresas de Aranjuez, Espárragos de Aranjuez, Ajo Fino de Chinchón, y la Denominación de Origen Protegida (DOP) Miel de Madrid. Tendrán su propia imagen gráfica, fácilmente reconocible, para impulsar su conocimiento, comercialización y trazabilidad, así como apoyar la labor de los productores regionales.
2026, Año del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid
2026 será el Año del Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid, con nuevas iniciativas que se unen a la gestión forestal, la recuperación de espacios naturales y el control de la calidad del aire. Entre ellas, se amplía el corredor medioambiental Arco Verde con nuevos espacios en los campus de Ciudad Universitaria, Las Rozas de Madrid (Universidad de Educación a Distancia), Somosaguas y Montegancedo (Politécnica de Madrid), sumando más de 25 kilómetros de trazado para acercar a los estudiantes a la naturaleza.
También en 2026, declarado Año Internacional de los Pastizales y los Pastores por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ejecutivo madrileño organizará una reunión internacional con expertos en este ámbito, que tendrá su sede en el Instituto de Ingeniería de la capital.
175 aniversario del nacimiento del Canal de Isabel II
El 18 de junio de 2026 se conmemorará el 175º aniversario de la creación del Canal de Isabel II, que nació en 1851 para resolver el problema de escasez de agua que asolaba a la región. Su construcción supuso una de las obras de ingeniería más importantes del momento y permitió su apertura al comercio, la industria, el crecimiento económico y social, así como el bienestar de los madrileños.
Esta gran empresa pública, actualmente referencia en España y en todo el mundo, ha acompañado a la Comunidad de Madrid en su desarrollo y modernización, anticipándose a las necesidades y liderando la innovación y el desarrollo tecnológico en el abastecimiento y saneamiento del agua en España. Por ello, bajo el lema Impulsamos el futuro de Madrid, se van a realizar más de 20 actos culturales, recreativos y deportivos y tendrá lugar la 43ª edición de la Carrera del Agua.
Asimismo, se reforzará el Plan Estratégico 2025-2030 con una inversión de 400 millones de euros e importantes hitos como la nueva Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en Colmenar Viejo; la ampliación del Plan Sanea a todos los municipios de menos de 2.500 habitantes; la puesta en marcha de un Centro de Excelencia del Agua y la Energía o del Proyecto IRIS para impulsar la estrategia de innovación en el ciclo integral del agua.
Además, 2026 será el año en que se completará la digitalización de Canal de Isabel II, con la instalación de 1,6 millones de telecontadores inteligentes que detectan cambios y fugas en consumos, registrando una medición automática cada hora.
Dos nuevos centros de educación ambiental
También se va a ampliar la Red de Centros de Educación Ambiental con la apertura de dos nuevos en Arroyomolinos y Aranjuez, que se unen a los ocho que existen actualmente y en los que se realizan actividades divulgativas gratuitas durante todo el año y para todo tipo de público, que pueden elegir amplia oferta de juegos, talleres, sendas, rutas por la montaña o exposiciones.
Por otra parte, se creará la Primera Red de Observatorios Ornitológicos y se celebrará el centenario del Camino Smith, el sendero de montaña que transcurre entre el puerto de Navacerrada y el valle de la Fuenfría. A la conmemoración asistirán representantes del Gobierno austriaco, la embajada de Austria en España y el Club Alpino de este país centroeuropeo.
Otro hito será el vigésimo aniversario de la inclusión de los Humedales del Macizo de Peñalara en la Lista Ramsar, que reconoce su importancia como espacio natural de relevancia internacional. Con este motivo, Madrid preparará unas jornadas científicas internacionales para su conmemoración.
Por último, expertos madrileños participarán en el Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se reunirá el próximo septiembre en Hangzhou (China), para reforzar la colaboración entre los países y definir el plan de acción mundial para el futuro inmediato.
Implantación en todas las maternidades de un programa de cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un nuevo programa de cribado neonatal de cardiopatías congénitas críticas en todas las maternidades. Esta pionera iniciativa permitirá detectar en las primeras horas de vida de los bebés patologías graves del corazón como el ventrículo derecho de doble salida.
Para implantar esta novedosa técnica, que ha adelantado hoy Díaz Ayuso en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid, el Ejecutivo autonómico invertirá 4 millones de euros anuales. Las cardiopatías congénitas críticas presentan una incidencia de 2 casos por cada 1.000 recién nacidos y pueden comprometer gravemente su salud, por lo que esta sencilla prueba es de gran importancia.
Permite medir el nivel de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca con un pulsioxímetro. Es indolora, no supone más de 10 minutos y sus resultados se conocen en el momento. También permite descubrir otras enfermedades que pueden ocasionar problemas respiratorios, sepsis o hipertensión pulmonar persistente, entre otras.
Los bebés que sean diagnosticados de una cardiopatía congénita crítica recibirán tratamiento en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) de los tres hospitales públicos madrileños para estas patologías en edad pediátrica: Gregorio Marañón, La Paz y 12 de Octubre.
Ampliación de la Prueba del Talón
Por otro lado, el actual Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (conocido como prueba del talón) continuará ampliándose este año, incorporando 12 nuevas a las 23 que ya se detectan actualmente.
Gracias a esta iniciativa, la sanidad pública puede actuar antes incluso de que aparezcan los síntomas, con el fin de evitar el desarrollo de la patología. Este programa tiene una cobertura universal, con una participación del 100%. Cada año se diagnostican en la Comunidad de Madrid más de 70 casos de recién nacidos que padecen alguna de estas enfermedades.
Nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas para tratar de manera integral la diabetes tipo 1

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en el Debate del Estado de la Región la creación del nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas que se ubicará en el Hospital Ramón y Cajal de la capital, donde se podrá tratar de manera integral patologías como la diabetes tipo 1.
Este espacio dará cobertura a 3.000 pacientes, y reducirá un 50% las complicaciones graves y un 30% las hospitalizaciones derivadas de estas enfermedades. Este recurso público facilitará la vida a personas afectadas por diabetes 1, al concentrarse en un mismo espacio pruebas y consultas, además, de trabajar en la prevención con tecnología avanzada. Integra la atención multidisciplinar, técnicas de vanguardia e investigación, posicionándose como referente en innovación sanitaria.
El proyecto se sustenta en tres ejes: la prevención con tecnología avanzada, una atención clínica personalizada y la gestión integrada de posibles complicaciones, con una unidad de crisis metabólicas disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana. Igualmente, se abre la posibilidad de llevar a cabo un seguimiento domiciliario del paciente gracias a su monitorización mediante sensores.
La diabetes mellitus tipo 1 afecta a uno de cada 300 menores madrileños, con 15 nuevos casos anuales por cada 100.000 habitantes, por lo que este nuevo recurso público es de especial relevancia para estos pacientes, mejorando los sus resultados en salud, generando conocimiento y reforzando el liderazgo de la Comunidad de Madrid en innovación sanitaria.
Nuevo centro de diagnóstico de alta resolución
También se pondrá en marcha próximamente un Centro Diagnóstico de Alta Resolución, donde el paciente podrá someterse en una sola visita a pruebas como resonancias magnéticas, TAC (Tomografía Axial Computarizada), ecografías, mamografías o análisis, todo ello para atender a las nuevas demandas asistenciales derivadas del crecimiento y envejecimiento de la población.
Díaz Ayuso abrirá un Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas para fabricar medicamentos de última generación

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región la apertura de un Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas (CRETA) para fabricar medicamentos de última generación que utilizarán, entre otras técnicas, terapia genética, celular e ingeniería de tejidos.
Este nuevo recurso de la sanidad pública permitirá tratar tipos de cáncer como la leucemia linfoblástica aguda o el mieloma múltiple, así como el rechazo a trasplantes y otras patologías como lesiones en la piel.
El CRETA se ubicará en las instalaciones del Centro de Transfusión en la capital, y nace como herramienta para incrementar la capacidad de producción de estos novedosos fármacos y apoyar a los grupos de investigación en los centros vinculados al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Además, permitirá centralizar la producción de medicamentos de terapias avanzadas, y posicionará a la región a la vanguardia nacional en innovación biotecnológica.
Por otro lado, a través del programa Lánzate, los investigadores emergentes se beneficiarán de nuevas ayudas del Ejecutivo autonómico para ser más competitivos y desarrollar sus propias líneas de trabajo en el campo de la Biomedicina y Ciencias de la Salud, en proyectos liderados por equipos de institutos de investigación sanitaria acreditados, fundaciones de la Comunidad de Madrid y a entidades vinculadas al SERMAS. Las bases de la convocatoria ya están siendo elaboradas y se abrirán este próximo 2026.
Estrategia para aumentar en la Comunidad de Madrid las investigaciones sobre energía nuclear

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional va a desplegar una estrategia para aumentar las investigaciones sobre energía nuclear, con el objetivo de aprovechar sus ventajas y potencialidades dentro de sus competencias.
Durante la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que se está celebrando en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha avanzado esta iniciativa en la que trabajan las Consejerías de Educación, Ciencia y Universidades y de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Esta se llevará a cabo a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Energía, que a partir de ahora abrirá nuevas líneas de investigación en proyectos relacionados con la energía nuclear.
Este centro, que mantendrá también todos los estudios que ya tiene abiertos en otras energías, participará en los eventos europeos que fomenten investigación y desarrollo de la energía nuclear. Entre estas iniciativas destaca la Alianza industrial europea de los SMR (pequeños reactores modulares), a la que optará junto con todas las empresas del sector que estén interesadas en estos avances.
Además, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades destinará, al menos, dos contratos asociados al programa regional Gabriela Morreale, que facilita la contratación estable de científicos de primer nivel para liderar grupos de trabajo en esta materia.
Igualmente, se priorizará la captación de fondos para las líneas de investigación relacionadas con la energía nuclear, que también recibirán financiación específica dentro del Plan Regional Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.
Plan de Protección del Paisaje que delimitará los espacios para instalar plantas fotovoltaicas y proteger la agricultura

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en la primera jornada del Debate del Estado de la Región un nuevo Plan de Protección del Paisaje que delimitará los espacios para instalar plantas fotovoltaicas. Incluirá la limitación a un 4% de superficie autonómica, para proteger la agricultura y el entorno natural de los municipios.
Esta medida incluye un mapa de zonificación regional que se puede visualizar en este enlace.
La publicación incluye los lugares adecuados para situar estas infraestructuras de energía limpia, de forma compatible con el entorno medioambiental, social y económico, que suponen alrededor de 320 kilómetros cuadrados, y muestra los excluidos por su impacto en el paisaje, recursos agrícolas o espacios de valor cultural, entre otros.
De esta manera, el Gobierno autonómico apuesta por una transición ordenada frente al impulso del Ejecutivo central a las macroinstalaciones, además de acelerar los proyectos viables, ofreciendo mayor seguridad jurídica y simplificando los trámites a los promotores.
También dará certeza a los municipios y permitirá la coexistencia entre el sector primario, la actividad económica y la subsistencia de los parajes naturales, dándoles continuidad, desincentivando su implantación en espacios especialmente valiosos.
Limitación en terrenos dedicados a cultivar olivar y viñedo.
El cuidado del paisaje tendrá en cuenta asimismo los terrenos agrícolas, como los dedicados al olivar y el viñedo, para mantener unos cultivos leñosos que resultan fundamentales en la región y proteger cientos de árboles centenarios. Además, el Gobierno madrileño dará una nueva ayuda al viñedo en vaso de cepas de mayor edad con una prima de 200 euros por hectárea, que contará con una inversión anual de 500.000 euros, llegando a 2,5 millones en los próximos cuatro años.
En este caso, la calidad de los racimos es muy superior en viñedos antiguos y cultivados en secano, lo que favorece una producción con mejores cualidades organolépticas y, por tanto, de mayor valor añadido, aunque la cantidad no sea tan alta como en cultivos más jóvenes. Salvaguardarlos va a suponer un impulso a los productos con Denominación de Origen Vinos de Madrid, además de ayudar a conservar el paisaje de mosaico agrícola, ganadero y forestal, y revertir la pérdida de biodiversidad.
Nuevo centro especializado para tratar la exposición de los menores a la pornografía o la violencia de las bandas juveniles

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en el Debate del Estado de la Región que el Gobierno autonómico abrirá un nuevo centro público especializado para el tratamiento de menores expuestos a situaciones de riesgo por acceder a pornografía o que se vean envueltos en problemas de violencia de cualquier tipo y por cualquier medio, sea tecnológico, de bandas juveniles o con otros chicos de su entorno.
Este recurso abrirá sus puertas en la segunda mitad de 2026 y contará con profesionales que desarrollarán programas de atención e intervención psicológica y social para atender al menor que se encuentre en peligro, así como para asesorar a sus familiares.
Complementará a los dos específicos de la red de Infancia que tratan casos de agresiones y violencia sexual contra menores que ya trabajan en la Comunidad de Madrid, así como al Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas (SAAT) y el de Adicciones Comportamentales del Hospital público Gregorio Marañón.
El objetivo de esta nueva medida es proporcionar una atención especializada integral a los menores y familias afectadas, para dotarles de recursos necesarios para afrontar el problema, reducir el impacto negativo y prevenir la cronificación de conductas de riesgo derivadas de la exposición a estas mismas.
La Comunidad de Madrid ha sido pionera en España con la puesta en marcha de esta red. En 2018, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales abrió el SAAT debido al aumento de la demanda de atención por el abuso de las nuevas tecnologías por parte de los más jóvenes.
Desde entonces ha ayudado a más de 43.000 personas y su programa de intervención ya se desarrolla en cinco puntos de atención en Madrid capital, Alcalá de Henares, Torrelodones, Móstoles y Pozuelo de Alarcón.
Plan de conservación de bosques Madrid Forestal que ayudará a prevenir incendios

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Debate del Estado de la Región el plan de conservación de los bosques Madrid Forestal que ayudará a prevenir los incendios. Esta iniciativa desplegará 44 medidas sobre diez ejes durante el periodo 2026-2030.
Con una inversión de 160 millones de euros, uno de sus objetivos principales será la mejora del estado de árboles y plantas. Contará más de 52 millones para distintas iniciativas, destacando la actuación en 6.000 hectáreas de entornos naturales y 100 kilómetros de pistas de acceso. Los profesionales que trabajen sobre el terreno crearán áreas de ruptura de combustible, que limiten la expansión de los incidentes que se puedan producir.
También supervisarán el pastoreo preventivo en los lugares designados, dando continuidad a este programa del que ya forman parte más de 21.000 cabezas de ganado; se seguirán repasando los cortafuegos con maquinaria pesada, al tiempo que se harán podas de árboles, fajas, limpieza de caminos y clareos.
Y se favorecerá la creación de un paisaje más heterogéneo en el tránsito entre espacios urbanos y agrestes, además del control fitosanitario y vigilancia del decaimiento de las masas vegetales mediante un sistema de alerta temprana, con el que se detectará cualquier problema de salud de las especies con mayor rapidez.
Más de 357.000 metros cúbicos de madera disponibles.
Otra de las actuaciones más destacadas de Madrid Forestal es la multiplicación por 20 del aprovechamiento maderero, recurso que se utiliza en montes públicos y fincas particulares para mantener los bosques en buen estado estructural y sanitario, esencial para sostener las estructuras de defensa ante incendios ya que permite bajar el nivel de combustible, crear cortafuegos y fajas de defensa. También hace la masa arbórea más adaptable a sequías o grandes lluvias, así como a plagas y enfermedades.
Así, el Gobierno regional pasará de facilitar 18.504 metros cúbicos de madera, con unos ingresos de 510.045 euros en la pasada Legislatura, a poner en el mercado 357.333, que aportarán 4,1 millones a las arcas públicas hasta finales de 2026, con un incremento del 716%. Para la movilización de estos recursos se van a invertir 40,7 millones en la creación de tres oficinas de gestión, mejorando las infraestructuras viarias y ganaderas y ofreciendo apoyo técnico a los propietarios de montes privados, entre otras acciones.
La restauración ecológica tendrá una dotación de más de 21 millones para mejorar la conectividad entre espacios naturales o actuar en áreas con riesgo de erosión y acumulación de escorrentía en situaciones meteorológicas extremas. También facilitará la restauración de hábitats degradados y el enriquecimiento de áreas arboladas.
Los ecosistemas forestales tienen una función clave en el cuidado del medio ambiente: protegen el suelo y mejoran la calidad y cantidad de agua; regulan la temperatura, y ofrecen pastos, caza, pesca y otros productos como resina natural, piñones, setas, castañas o frutos del bosque. Y fuentes renovables de energía, entre las que destaca la biomasa, preservando la biodiversidad y el patrimonio natural, además de atraer turismo, crear empleo local y mejorar la salud de las personas que viven en áreas urbanas.
La Comunidad de Madrid incorporará en la Tarjeta Sanitaria Virtual el seguimiento médico de los recién nacidos

La Comunidad de Madrid incorporará en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) una nueva funcionalidad que permitirá a los progenitores acceder de forma rápida y sencilla, y desde cualquier dispositivo, a los resultados de las pruebas que se le realizan al bebé en sus primeros días de vida. Además, a través de la aplicación, podrán recibir notificaciones automáticas del Servicio Madrileño de Salud cuando sea necesario acudir a una consulta o contactar con un especialista.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este registro único, que estará activo antes de que acabe 2025, durante el Debate del Estado de la Región que se ha celebrado en la Asamblea autonómica.
En este nuevo espacio, las familias podrán consultar los datos obtenidos del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (conocido como prueba del talón), que puede identificar más de 30 patologías, y del cribado de cardiopatías congénitas, ambas esenciales para la detección precoz de enfermedades. También recoge la valoración del control de hipoacusias, para hallar casos de pérdida auditiva, importante para el buen desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño.
Además, esta herramienta servirá a la Administración como censo de nacimientos en la región en tiempo real, tanto en centros públicos como privados. Esto garantiza que todos los bebés nacidos en la región accedan a los exámenes médicos oportunos, vacunas y controles pediátricos. Del mismo modo, mejora la coordinación asistencial del sistema público de salud.
En línea con esta transformación digital, la Comunidad de Madrid también lanzará este año el Portal del Paciente Madrid Salud, una web donde el ciudadano podrá consultar sus informes clínicos, imágenes radiológicas, historial de vacunación y otros servicios personalizados, desde su ordenador o tableta.
Programa Salud Senior para “añadir vida a los años” de los mayores de 70 y fomentar su envejecimiento activo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en el Debate del Estado de la Región, el nuevo programa de la sanidad pública Salud Senior para “añadir vida a los años”. Incluye una cartera de actuaciones que personaliza el cuidado de los mayores de 70 años, facilitando su accesibilidad a los servicios de Atención Primaria, con asistencia presencial, el propio domicilio, o por vía telefónica y telemática.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar el envejecimiento activo, favorecer el mantenimiento de la salud, potenciar la recuperación de la capacidad funcional y mejorar los niveles de autocuidado. Este proyecto pivota en cinco líneas de actuación, algunas de las cuales ya están en marcha y otras son de nueva implantación.
La primera gira en torno a la Unidad de Atención al Usuario, con espacios amables y más accesibles en el centro de salud. En definitiva, un acceso sin barreras donde el mayor se sienta más seguro y acompañado. En segundo lugar, una Atención Personalizada, Integral y Coordinada que garantice el seguimiento médico y de cuidados, gracias a un equipo completo de profesionales que velen por su salud en esta etapa de su vida, tanto en su centro de referencia sanitaria como en su domicilio.
A estas actuaciones se une Telesalud Senior, herramienta que pone las nuevas tecnologías al alcance y al servicio de los mayores, facilitando la accesibilidad y la continuidad asistencial, reduciendo la brecha digital para que se convierta en un aliado más, gracias a la ayuda y a la formación que les proporcionan los profesionales de Atención Primaria.
Experiencia del Paciente Senior permitirá a los mayores participar en encuestas de calidad en las que aportarán su opinión sobre el trato recibido en la sanidad pública, y seguir avanzando en la mejora de los servicios. Y finalmente, Activos en Salud Senior incorporará pautas de comportamiento que fomenten la promoción de la actividad y el ejercicio físico para un envejecimiento saludable como parte de su estilo de vida.
Banco de Voz para que pacientes con ELA puedan comunicarse cuando la enfermedad se lo impida

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy en el Debate del Estado de la Región la próxima puesta en marcha de un Banco de Voz para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas y oncológicas, de manera que estos puedan seguir comunicándose cuando el avance de sus patologías se lo impida.
Esta medida, muy demandada por los afectados y sus familias, permite grabar la voz de estas personas para que, llegado ese momento, puedan utilizarla en dispositivos electrónicos adaptados que les ayuden a mantener una conversación con normalidad.
El proyecto ya se ha empezado a desarrollar en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, donde ocho usuarios del Centro de Atención Diurna están almacenando su voz con la ayuda de sus logopedas. El objetivo ahora es que esta tecnología pueda implantarse también en las distintas unidades ELA y servicios de neurología y oncología de toda la red regional.
Además, el Gobierno regional estrenará en próximas fechas la nueva unidad de hospitalización de media estancia para estos pacientes en el Hospital público Santa Cristina de la capital, cuyas obras de adecuación ya han finalizado. Este nuevo recurso de la sanidad pública madrileña ofrecerá diez habitaciones de uso individual con equipamiento especializado, así como espacios de terapia y zonas para familiares.
Este dispositivo se suma a la Red ELA de la Comunidad de Madrid, de la que forman parte los hospitales públicos Enfermera Isabel Zendal, 12 de Octubre, Clínico San Carlos, La Paz y Gregorio Marañón en la capital; el Rey Juan Carlos de Móstoles y el Infanta Elena de Valdemoro. A ellos se sumará también el único recurso hospitalario-asistencial específico para esta enfermedad que el Gobierno autonómico está construyendo en el antiguo complejo público Puerta de Hierro.
Las obras de la Ciudad de la Justicia de la Comunidad de Madrid comenzarán en las próximas semanas

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que las obras de la Ciudad de la Justicia comenzarán en las próximas semanas. Así lo ha detallado la jefa del Gobierno autonómico durante la primera sesión del Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid.
Díaz Ayuso también ha dado a conocer que se bautizará como Plaza de la Justicia el acceso principal de este gran proyecto para la región. Esta tendrá una superficie de 13.500 metros cuadrados -casi tan grande como la Puerta del Sol-, contará con zonas verdes, una gran fuente y aparcamiento para bicicletas. Será la puerta de entrada de los profesionales y ciudadanos que acudan a este complejo judicial que se comenzará a construir este año en el barrio de Valdebebas de la capital.
Conectará con otra gran arteria que con casi 10.000 metros cuadrados comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad.
La Ciudad de la Justicia de Madrid unificará en una sola parcela ubicada Valdebebas 26 sedes judiciales repartidas en la actualidad por capital de España. El Gobierno regional invertirá 563 millones de euros en la construcción de este espacio, que contará una superficie construida de más de 470.000 metros cuadrados para albergar los 378 órganos jurisdiccionales del partido judicial de Madrid.
La mayor ciudad de la justicia del mundo
Representa un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en la actualidad. Además, se crearán zonas de reserva con un espacio adicional del 30% sobre el total para absorber el crecimiento de la planta judicial durante, aproximadamente, los próximos 40 años. Incluye también 40.000 metros cuadrados de zonas verdes, más que la Plaza de España de Madrid.
Estas dimensiones convierten a la Ciudad de la Justicia de Madrid en la más grande del mundo, por delante del Justice Palace de Estambul -300.000 m2-, el Palazzo di Giustizia de Florencia -135.000 m2-, el Courts Complex de Kuala Lumpur -120.000 m2-, el Tribunal de Justicia de París -120.000 m2-, y el Thomas F. Eagleton United States Courthouse de Missouri -91.767 m2-.
Todos los edificios de la Ciudad de la Justicia serán un referente en accesibilidad y eficiencia energética. Además, tendrán establecidos recorridos diferenciados y protegidos para que víctimas y acusados no se encuentren cara a cara durante su paso por el complejo.
Madrid será la primera CCAA con cajero automático en todos sus municipios incluyendo los pequeños

La Comunidad de Madrid se convertirá en la única comunidad autónoma de España con cajeros automáticos en todos sus municipios al extenderlos a la totalidad de los pequeños pueblos para facilitar los trámites bancarios de sus vecinos, según anunciado hoy la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se celebra en la Asamblea de Madrid.
La iniciativa del Gobierno madrileño hará que las 143 localidades de menos de 20.000 habitantes que carezcan de una oficina bancaria física cuenten con un cajero automático, con el objetivo de lograr una plena inclusión financiera y que sus vecinos no tengan que desplazarse hasta otra para sacar dinero. Estos espacios serán cedidos por los consistorios que se sumen a la iniciativa.
Esta medida de la Comunidad de Madrid se complementará con el servicio de Banca Móvil, puesta en marcha a través de un acuerdo de colaboración con CaixaBank, y que facilita a través de dos oficinas móviles que los habitantes de estas zonas rurales puedan disfrutar de una asistencia bancaria personalizada.
Estos vehículos, que recorren casi 6.000 kilómetros al mes para atender a más de 60.000 vecinos de 69 localidades, realizan 29 rutas con una mejora de horarios y una frecuencia semanal, quincenal o mensual entre los municipios de menos de 20.000 habitantes. En ellas se pueden hacer las operaciones más habituales, entre las que destacan la retirada de efectivo, los ingresos o el pago de recibos e impuestos.
La extensión de cajeros automáticos a todas las localidades de la región se engloba en el programa Pueblos con vida de la Comunidad de Madrid, presentado en 2024, con el que se busca atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y dotar de servicios públicos de calidad en todos los municipios rurales. Hasta la fecha ya se ha cumplido el 92% de sus medidas.
La Comunidad de Madrid contará con el primer autobús autónomo a demanda de España en polígonos industriales y nuevos desarrollos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy, en el Debate del Estado de la Región, la puesta en marcha del primer autobús autónomo a demanda de España que dará servicio a polígonos industriales y nuevos desarrollos urbanísticos. Así, el proyecto piloto comenzará a funcionar en Leganés para transportar a los trabajadores del Parque Tecnológico de la ciudad.
El Gobierno regional invertirá 300.000 euros en esta iniciativa que comenzará a funcionar en 2026 y conectará esta zona periférica del municipio con el centro urbano, facilitando un transporte personalizado, flexible y eficiente energéticamente.
La medida se probará durante un periodo de dos años, pasados los cuales y, tras la valoración de los resultados, se consolidará su implantación en esta u otras localidades.
El proyecto constará de dos fases. En la primera, el servicio se prestará como transporte regular de uso general adaptado a los horarios de las empresas del Parque Tecnológico. En la segunda, se incorporarán los servicios a demanda, mediante un software de reservas, que permitirán ajustar los recorridos en tiempo real y aumentar la eficiencia de la operación. El autobús que realizará esta ruta será 100% eléctrico con hasta 300 kilómetros de autonomía y podrá transportar hasta 52 pasajeros.
La Comunidad de Madrid ya realizó una prueba similar también en Leganés durante cinco días realizando un recorrido circular por las calles de la localidad. En ese periodo transportó de manera gratuita a 1.200 pasajeros, incluidos personas con movilidad reducida. En total, el vehículo con capacidad para 52 usuarios, operado por el Grupo Ruiz, llevó a cabo 84 trayectos que sumaron más de 193 kilómetros.
Este nuevo autobús autónomo se sumará a la flota propulsada por energías limpias que cada año se va incrementando en la región. En la actualidad, de los de los 2.107 interurbanos que opera el Consorcio Regional de Transportes un 55% circula con combustibles alternativos, de los cuales, 110 son eléctricos, 817 híbridos, 3 funcionan con hidrógeno y 224 con gas, licuado o comprimido.