Para una humanidad al borde del abismo, lo que ha sucedido en las últimas cuatro semanas en Roma es un signo de esperanza. Y señala el camino de una Iglesia misionera que, aplicando por fin el Concilio Vaticano II, no tiene miedo de las novedades sugeridas por el Espíritu Santo.
En un mundo en llamas, al borde del abismo de un nuevo conflicto mundial; en un mundo marcado por la incapacidad de escuchar y por el odio que fomenta las guerras y la violencia reflejada también en el continente digital, que cuatrocientas personas se hayan reunido durante un mes lejos de casa para rezar, escucharse, debatir es sin duda una noticia. La Iglesia sinodal en la que insiste hoy el Papa Francisco representa una pequeña semilla de esperanza: todavía es posible dialogar, acogerse, dejando de lado el protagonismo del propio ego para superar polarizaciones y llegar a consensos ampliamente compartidos. Vivimos una hora oscura, una hora en la que las guerras y el terrorismo, que masacran civiles y masacran niños, se sostienen con el puntal de la violencia verbal y el pensamiento único. Una hora oscura en la que incluso «paz», «diálogo», «negociación» y «alto el fuego» se han convertido en palabras impronunciables. Una hora oscura marcada por la falta a todos los niveles -empezando por los gobiernos y las clases dirigentes- de valor, previsión y creatividad diplomática. En efecto, hay una oración a la que aferrarse. Hay, en efecto, una voz profética capaz de alzarse y elevarse por encima de intereses, ideologías y partidismos que hay que apoyar y seguir: la del Obispo de Roma. En el mundo en llamas, el sínodo celebrado este mes de octubre representa una pequeña semilla, que esperamos esté preñada de consecuencias para el futuro de la Iglesia y de toda la humanidad.
Mirando a la Iglesia y su misión, si analizamos el documento resumen de esta primera sesión del único sínodo que tendrá su epílogo dentro de un año -un texto votado con un porcentaje de consenso altísimo- descubrimos bastantes novedades. En primer lugar, una mayor conciencia de la necesidad de aplicar las enseñanzas del último concilio, respecto a la única llamada que nos involucra a todos como bautizados. En cada página del Evangelio, Jesús, que acercó a todos y habló a todos, es combatido y combatido por las castas. Los clérigos de la época, acostumbrados a poner pesadas cargas sobre los hombros de los demás, los escribas, los doctores de la ley, los maestros de doctrina. Es necesario mirar al Nazareno para recuperar en la Iglesia, en todos los niveles, desde la curia romana hasta las más pequeñas parroquias, la conciencia de que todo ministerio es servicio y no poder, y que es verdaderamente “útil” si reúne, une, hace corresponsables, crea fraternidad, da testimonio de la misericordia de Dios, no se distancia, no se atrinchera en privilegios, no traza líneas de separación entre los que están ordenados y los que no, no considerar (quizás más con hechos que con palabras) que el laico es un bautizado de la serie B. Al mismo tiempo, el riesgo de querer clericalizarse y de dejarse clericalizar, de ir más allá de las pequeñas castas de «laicos comprometidos». El sínodo sobre la sinodalidad será una semilla de esperanza si el tiempo de gracia vivido por los hombres (la mayoría, y principalmente los obispos) y las mujeres reunidas en Roma se testimonia como un método a aplicar con paciencia en cada expresión de la vida de la comunidad cristiana. No será una semilla de esperanza si se reduce a una realización burocrática, quizás metiéndola en la mezcla del lenguaje «eclesiástico» y autorreferencial, una mezcla de viejas categorías clericales. Los de una Iglesia que dice de palabra que quiere aplicar el concilio, pero luego actúa con las categorías preconciliares a través de prácticas consolidadas, siendo los obispos y sacerdotes quienes deciden y los demás bautizados quienes deben limitarse a poner en práctica sus decisiones.
La relación de síntesis que acaba de publicarse habla entonces de la necesidad compartida de dar un mayor espacio a la mujer, al genio femenino, al principio mariano tan importante en la Iglesia. Incluso en este caso, bastaría tener el coraje de mirar más el Evangelio y confiar más en Jesús: bajo la cruz, cuando los apóstoles y los discípulos (excepto Juan) huyeron, había mujeres. Mientras Él murió, ellos permanecieron. Y es gracias a su intuición y a su valentía al salir del cenáculo, primer anuncio de la resurrección. En la tumba vacía estaban primero las mujeres, no los hombres, ni los apóstoles asustados que permanecían encerrados en la casa. El primer anuncio de la noticia más impactante de la historia de la humanidad -la del Dios que se hace hombre, muere por nosotros y luego resucita haciéndonos parte de este destino- fue hecho por mujeres, no por hombres. Dan testimonio de lo que vieron, la tumba vacía, son los primeros en decir que Jesús está vivo. Pronuncian la primera homilía sobre el kerigma, sobre los fundamentos de nuestra fe, a los apóstoles y discípulos aún aterrados por lo ocurrido el Viernes Santo. Bastaría empezar desde aquí para que todos tomen conciencia de que la mujer debe ser mucho más valorada en todos los niveles de la Iglesia, superando la plaga del clericalismo, una enfermedad desgraciadamente todavía muy arraigada y denunciada repetidamente por el Sucesor de Pedro. Es de esperar que el documento resumen del Sínodo represente un punto de no retorno en la recuperación de los orígenes evangélicos también en este campo.
Otro elemento que se desprende del texto votado por los miembros del sínodo es el relativo a la acogida de los heridos. Acogida de los pobres -la cercanía a ellos y la elección preferencial por ellos es la enseñanza de Jesucristo y la tradición de los Padres de la Iglesia, no una categoría sociológica o un descubrimiento de las teologías de la liberación- y la acogida de los inmigrantes en los que el cristiano no puede fallar para ver reflejados los rostros de la sagrada familia de Nazaret en fuga. Pero también acoger a los «irregulares», a los lejanos, a los «impresentables». Una vez más, debemos volver al Evangelio y a esa síntesis tan eficaz, contenida en las palabras que el Obispo de Roma confió a los jóvenes de la JMJ de Lisboa, repitiendo que en la Iglesia hay verdaderamente lugar para todos, «todos, todos, todos». En cada página evangélica vemos al Nazareno rompiendo tabúes y tradiciones consolidadas, desmantelando la respetabilidad y la hipocresía, para abrazar al pecador, al herido, al descartado, al irregular, al corrupto, al lejano, al que no es “uno de nosotros”. A todos les hará bien volver a la dinámica de lo ocurrido en Jericó en marzo del año 30, pocos días antes de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, cuando el Maestro, pasando bajo el sicomoro, levanta la mirada y llama. El pequeño publicano corrupto y muy odiado por todos, invitándose a su casa. Zaqueo acoge al Nazareno, reconoce su pecado y se convierte. Pero esta conversión es consecuencia de haber sido primero mirados con amor, acogidos y colmados de misericordia. No es un requisito previo necesario. Es necesaria una Iglesia capaz de mirar así, con la misma mirada de Jesús, a cada mujer y a cada hombre, con sus miserias, con su pecado, para hacerlos sentir acogidos y acompañarlos con paciencia y ternura, confiando en la obra de la gracia y su acción con los tiempos y caminos de Dios en el corazón y en las historias de las personas.
Finalmente, cómo no mencionar, en passant, los puntos en los que el resumen del sínodo pide revisar el derecho canónico, continuar con mayor convicción y concreción por el camino del ecumenismo, aprovechar mejor las estructuras sinodales ya existentes. Y también recorrer el camino indicado en vano por san Juan Pablo II desde 1995 respecto del ministerio del Papa, el de «encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar en modo alguno a la parte esencial de su misión, se abra a una nueva situación” (Ut unum sint).
ANDREA TORNIELLI